Toda España tiene actualmente total libertad para celebrar los carnavales, eso es algo obvio, pero no ha sido así siempre. Cabe recordar que el carnaval en España se prohibió durante mucho tiempo con el franquismo y el motivo no fue otro que el mero hecho de ser una fiesta pagana, o lo que es lo mismo, no religiosa. Y por supuesto, la fiesta carnavalesca gallega, o entroido, no fue diferente.
Esta prohibición comenzó ya durante la Guerra Civil y se mantuvo hasta el final de la dictadura. Al principio, los motivos de esta prohibición tenían más que ver con el hecho de que el país estaba en guerra que con otra cosa, sin embargo, implícitamente estaba claro que el contenido pagano de estas fiestas no era de agrado para el bando sublevado, quienes se alzaron contra la República con apoyo de la Iglesia católica. Una vez acabó la contienda, el Ministro de Gobernación, Serrano Suñer, promulgó una orden en la que se mantenía la prohibición en toda la geografía española.
¿Qué pasó entonces? Pues que en localidades donde el carnaval era tan importante, como Cádiz o Santa Cruz de Tenerife, lo que hicieron fue cambiar el nombre al carnaval para pasar a llamarlo “fiestas de invierno”, consiguiendo así esquivar un poco la prohibición, aunque lógicamente no esquivaron la censura ni la vigilancia que cada año caía sobre ellos por parte del régimen franquista.
El entroido en Galicia no tuvo una suerte diferente, y fue prohibido también como en el resto de provincias. El entroido, es una fiesta popular con tintes particulares y diferenciados entre las diversas localidades rurales de Galicia como Cobres, Laza, Verín o Xerais do Ulla. En estas fiestas carnavalescas cada localidad porta unas máscaras con rasgos diferentes según las comarcas. Por ejemplo, las máscaras ourensanas son coloritas y cubren la totalidad de la cara, mientras que en la zona de Cangas la cara queda al descubierto, aunque los trajes que llevan los participantes son también muy coloridos.
Sin embargo, la tradición en estas zonas no es la de disfrazarse de cualquier personaje, animal u objeto, tal y como nos cuentan en La Casa de los Disfraces, sino que se trata de trajes muy característicos como el de los “peliqueiros” de Laza o el los “boteiros” de Viana do Bolo. De hecho, “los peliqueiros” son una figura que consiguió permanecer intacta a pesar de la prohibición franquista desde 1937.
Diferentes entroidos
Y es que en Galicia no se puede hablar de un único Entroido, sino de muchos. Cada zona tiene su propio entroido y cada entroido a su personaje, muchas veces imilares estéticamente, pero diferentes en realidad.
Los “Cigarróns” de Verín son un personaje que parece provenir de la figura de un impopular recaudador de impuestos y vigilante de la ortodoxia eclesiástica que mandaba en las calles de Verín, por eso su traje consta de la máscara y de un traje de camisa blanca, cobrata roja y chaqueta corta de seda con galones y ornamentos dorados.
Los “Peliqueiros” de Laza representan a un personaje al que no se puede tocar, ni manchar, pero sí insultar, por lo que también se cree que fue un hombre con cierto poder en la zona, tal vez el mismo que en Verín, que mandaba sobre la población en nombre de la iglesia.
Los entroidos que no puedes perderte:
- Entroido de Xinzo de Limia, una fiesta declarada de Interés Turístico Nacional que comienza con el Sábado del Petardazo al que le siguen muchísimas actividades.
- El ya nombrado Entroido de Verín, muy conocido también por las fariñadas o batallas de harina. También cataogado como Fiesta de Interés Turístico Nacional.
- Entroido de Laza, del que también hemos hablado. Fiesta de Interés Turístico de Galicia, con la Xitanada dos Burros, una procesión de burros montados por parejas de jóvenes que recorren las calles de Laza cantando y bailando una parodia de caminantes.
- Entroido de Viana do Bolo, Fiesta de Interés Turístico de Galicia, con su día grande Domingo Gordo, en el que desfilan los Boteiros e Carrozas y su fiesta infantile, el Día dos Nenos.
- Entroido de Manzaneda, Fiesta de Interés Turístico de Galicia cuyo día grande es el Martes de Entrido, día en el que su personaje recorre el municipio, vestidos con colorida vestimenta.
- Xerais do Ulla, Fiesta de Interés Turístico de Galicia con orígenes que datan del siglo XIX. La vestimenta del personaje de esta zona recuerda a los uniformes militares de la época de Napoleón, y se desplazan a caballo.
- Entroido de Pontevedra, con sus murgas y la llegada del Rey Urco y el Loro Ravachol, a quien se entierra en vez de a la típica sardina.
- Entroido de A Coruña, donde destaca la Entronización do Deus Momo.