Ante las altas cifras de paro que hay tanto en España como en Galicia, a pesar de que nuestra Comunidad Autónoma cerró el verano con los mejores datos de desempleo de todo el país, a muchas personas se les ha ocurrido la idea de por qué no emprender y a partir de ahora ser su propio jefe.
Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística que en Galicia actualmente hay cerca de 200.000 empresas, concretamente en el año 2016 son 197.538. La provincia gallega donde más sociedades existen en este año es A Coruña con 82.156, seguida de Pontevedra con 67.968, en tercera posición está Lugo con 24.353 y por último, Ourense con 23.061.
Asimismo, gracias a la estadística del INE hemos podido comprobar que han aumentado las empresas en Galicia, atendiendo a los datos del mismo periodo del año anterior. Actualmente hay en funcionamiento 1.943 empresas más, ya que en el año 2015 había 195.595.
Todos estos empresarios que en el último año han decidido crear una empresa en cualquier punto de España o del territorio gallego han comenzado el difícil camino del emprendimiento. Aparte de tener una idea viable, una capacidad financiera y económica para hacer frente, también hay que rellenar un montón de documentos administrativos para iniciar la sociedad.
Es necesario destacar, que la mayoría de empresas gallegas que están actualmente en funcionamiento corresponden a Personas Físicas (109.345), seguido por Sociedades de Responsabilidad Limitada, siendo éstas 65.431. Quizá elegir el tipo de sociedad que queremos es la tarea más complicada a la hora de emprender, por ello os explicamos un poco en qué consiste cada una (por si no lo sabíais).
- Persona Física: sería darse de alta como autónomo, aunque no precisa Escritura Pública ni inscripción en el Registro Mercantil.
- Sociedad de Responsabilidad Limita: este tipo de sociedad también puede constituirse como Unipersonal (S.L.U.) y cada socio responde solo con su aportación.
- Sociedad Anónima: en este tipo de sociedad se limita la responsabilidad de todos los socios. El capital de las Sociedades Anónimas está dividido en acciones, está integrado por las aportaciones de los socios, que no posteriormente en caso de quiebra o deuda no responden personalmente.
- Sociedad comanditaria: este tipo de sociedad está formada tanto por socios que tienen derechos y obligaciones, como lo serían de una sociedad colectiva, y por comanditarios, es decir, socios que tienen limitados a cierta cuantía su interés y su responsabilidad en los negocios comunes.
- Comunidad de Bienes: la Comunidad de Bienes es la forma más sencilla de asociación entre diferentes autónomos que tienen un proyecto común, por lo que es una opción muy recomendable para las personas que deseen comenzar con pequeños negocios.
- Sociedad cooperativa: una Sociedad cooperativa es una asociación autónoma de diferentes personas que se han unido voluntariamente para formar una organización democrática, en la que la administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que hayan acordado previamente todos los socios.
Dónde desarrollar la actividad
Asimismo, si decides emprender deberías elegir tu oficina o almacén donde desarrollar la actividad. Este punto es una tarea bastante complicada y por ello, qué mejor que hacerla con la ayuda de Area Asesores. Esta empresa se dedica al asesoramiento y la consultoría inmobiliaria. Su especialidad es la inmobiliaria de empresa: industrial y logístico, oficinas y retail. En este ámbito desarrollan servicios de agencia (compra-venta y alquileres), consultoría e inversión, suelo y proyectos llave en mano y gestión de inmuebles.