Ecológico, inteligente y accesible. La industria del embalaje está experimentando una transformación fundamental. ¿Qué nos depara el futuro y cómo están transformando las nuevas tecnologías la forma en que envasamos, vendemos y protegemos los productos?
El embalaje del futuro: Principales tendencias en la industria del packaging
Hoy en día, el desarrollo de los envases no se basa únicamente en la estética o el precio. Tres factores lo impulsan: las demandas de los consumidores, los avances tecnológicos y la regulación. Esta combinación está transformando toda la industria: los envases se están volviendo más inteligentes, más ecológicos y mejor adaptados a las realidades del mundo actual.
La ecología como máxima prioridad
A medida que los consumidores exigen sostenibilidad y la legislación la exige cada vez más, las empresas buscan maneras de minimizar el impacto ambiental de sus envases. El resultado son envases reciclables, biodegradables y multiusos que reducen los residuos y la huella de carbono.
Nuevos materiales que sustituyen al plástico
Los plásticos de un solo uso están quedando atrás poco a poco. Están siendo reemplazados por nuevos materiales ecológicos y funcionales. Un ejemplo son los papeles de barrera funcionales: papel que protege los productos de la humedad, el aceite y el oxígeno tan bien como el plástico. Asimismo, otras empresas ofrecen insertos de aislamiento térmico de papel que sustituyen al poliestireno en el transporte de alimentos refrigerados. Estas innovaciones se utilizan principalmente en el comercio electrónico y la gastronomía.
Embalaje inteligente: cuando el embalaje puede hacer más que proteger
El embalaje ya no es solo un embalaje pasivo. Los expertos en máquinas precintadoras automáticas de BV Pack indican que, gracias a tecnologías como los códigos QR, las etiquetas NFC o los sensores integrados, se está convirtiendo en una parte activa de la experiencia del cliente. Por ejemplo, la empresa de Hong Kong Zengxtag ha desarrollado etiquetas que detectan aminas biógenas, es decir, sustancias producidas durante la descomposición de las proteínas. Cuando un alimento se echa a perder, la etiqueta cambia de color. El propio embalaje advierte al consumidor de un posible riesgo. En otros casos, el propio embalaje prolonga la vida útil. Un ejemplo es la lámina con micropartículas de cobre de la empresa chilena Copperprotek, que destruye microorganismos. O la lámina con extractos de berro, que puede mantener el queso fresco hasta cuatro semanas más.
Diseño que ahorra material y vista
El minimalismo está de moda no solo por estética, sino también por ecología. Los envases sencillos y funcionales son más fáciles de reciclar y consumen menos material. Además, satisfacen las necesidades del consumidor moderno: información clara, facilidad de uso y menos elementos innecesarios.
Fruta sin etiquetas y palomitas en lugar de relleno
La sostenibilidad también aporta ideas originales. Por ejemplo, el supermercado británico Tesco ha empezado a grabar información con láser directamente en la piel de aguacates o cítricos con el objetivo de ahorrar hasta un millón de etiquetas de plástico al año. En Japón, el supermercado online Azechi Foods ha sustituido el material de relleno de los envases por pequeñas bolsas de palomitas. Ecológico, económico y un toque divertido.
Embalajes flexibles
Los envases flexibles están revolucionando la industria global del embalaje. Su ligereza, rentabilidad y versatilidad los convierten en la opción preferida para aplicaciones alimentarias, farmacéuticas, cosméticas e industriales.
El embalaje flexible se refiere a estructuras de embalaje incompletas que se pueden moldear fácilmente. Incluye materiales como papel de aluminio, películas plásticas, papel o sus compuestos. Se utiliza para crear bolsas, envoltorios y bolsas.
Beneficios clave:
- Ligero y portátil.
- Excelentes propiedades de barrera.
- Formas y tamaños personalizables.
- Rentable en producción y transporte.
- Opciones sostenibles disponibles.
Embalaje accesible para ciegos
La inclusión es otra tendencia de futuro. Los envases pueden ayudar significativamente a las personas con discapacidad visual. Por ejemplo, el sistema NaviLens , también utilizado en el transporte urbano, permite a las personas ciegas leer un código QR a mayor distancia y obtener información de voz sobre el producto. De igual forma, el sistema Zapvision de Código QR Accesible (AQR) de Zappar transmite toda la información, incluyendo la categoría y la composición del producto. Ya lo utilizan Unilever, Nestlé, Kellogg’s y Coca-Cola en más de 1300 productos. Todo esto beneficia a cientos de millones de personas en todo el mundo y, al mismo tiempo, fortalece la credibilidad de las marcas que ofrecen dicha inclusión.
El embalaje como herramienta para un cambio positivo
El packaging ya no es solo un accesorio aburrido. Es un espacio para la innovación, la sostenibilidad y la empatía. Desde la fruta marcada con láser hasta las etiquetas inteligentes que controlan la frescura, el packaging del futuro piensa en el cliente y en el planeta.